Luis Alberto Calderón Albarracín, poeta de niños y olvidados

Luis Alberto Calderón Albarracín, poeta de los niños y los olvidados
PERSPECTIVAS de Tacna. dic. 2012

Muchas cosas se han escrito y dicho de Luis Alberto Calderón Albarracín, nacido en Inclán en 1944. Estudió en el colegio Carlos Wiesse y la GUE Coronel Bolognesi. Maestro, dirigente sindical, Poeta, Amante de la Cultura. Casado con Edita Irene Luyo. Con cuatro hijos y ocho nietos. Autor de más una decena de libros.
En esta entrevista ofrecida a Perspectivas, nos cuenta su forma de ver la vida y nos revela que en abril publicará dos nuevos libros “El ojo que mira” (Poesía visual) y “El color de los sueños” (poesía infantil), como regalo para sus casi siete décadas de existencia…

-¿A qué edad tomó conciencia de su predilección por las letras y la creación del mundo mágico de la poesía?
Inicialmente, en la secundaria, uno empieza a querendarse por algo: ya sea por amor, por las cosas de Tacana, por las cosas sociales. Ya empecé a hacer mis pininos. Fue en la Normal que empecé a publicar, no tanto poesía sino composiciones en la revista “El Normalista”. Recuerdo que era miembro del directorio de la revista y publicamos un primer poema a Lauro Yañez, pariente mío y Sameño. Eso fue en el año 1966. Ya había vestigios de amor a las letras, cariño.

-¿Cuánto influyó en usted haber nacido en un pueblo rural como Inclán, entre el verdor del campo y la bondad de los agricultores?
Hay dos fuentes que podría decirse me han motivado para escribir: el contacto con la naturaleza en la poesía infantil y los problemas sociales, ver las injusticias. De ahí viene el arraigo de escribir poesía social.

-¿Qué significó para usted cometa de papel?
“Cometa de papel” aparece en el año 1995. Ha circulado 14 años, pero ha sido un proyecto para aquellos poetas marginados que no tenían oportunidad de publicar, espacios para sus inquietudes o se han marginado al nivel local y nacional. La revista se fue convirtiendo poco a poco en una verdfadera cometa que no solo circulaba en Tacna y el país sino en América, e incluso Europa.

-Tacna es también tierra de poetas. ¿Durante el cautiverio hubo un impulso a la poesía que luego se prolongó hasta nuestros días?
Mire, es algo importante y contradictorio. Antes de la guerra con Chile  surgió un grupo de intelectuales, artistas, poetas, escritores, entre ellos, Barreto, Mantilla, y otros. Viene la Guerra con Chile y se desarrolla una poesía con característica de protesta.

-De la generación de los 70 ¿Cómo fue su relación con Guido Fernández de Córdova y Livio Gómez?
A Güido Fernández de Córdova lo conocí cuando estudiaba secundaria. Siempre de paso, de vez en cuando leía sus poemas en el Coronel Bolognesi, entre grupos de alumnos. Era un poeta solitario, incluso sacó una revista llamada “lámpara”, donde había una dirección de personajes importantes, entre ellos Zora Carvajal, el hijo de Barreto, Valcárcel. Él no era de la generación de los 70, sino de los 50.
Hablando de Livio Gómez, era un hombre generoso, apoyaba a los jóvenes, conversador, motivaba, estuvo identificado con Tacna, con la poesía amorosa, patriótica, con la belleza de los versos. Lamentablemente, Fernández de Córdova y Livio Gómez ya se marcharon hace algunos años.

-Su formación de maestro de primaria hizo quizá que enfocara su poesía a los niños. ¿Es más difícil crear esta poesía, ya que los niños tienen una carencia de conceptos?¿Cómo se escribe poesía para niños?
Es identificarse con el alma y el espíritu del niño; volver a ser niño, en las posibilidades de la palabra, en los sentimientos. Por ejemplo, en el poema “El globo” (Mi globo al cielo se voló/ miro arriba y veo solo brillar el sol/ el sol, no, no es el sol/ es mi globo grande que se me escapó.) estamos viendo la imaginación del niño. Compara el sol con un globo y sustenta que se le voló el globo, pero no se le perdió, ya que el globo que está en el cielo es el sol.

-Eso implica que usted debe tener un alma tierna  y generosa para escribir poesía.
La mayoría confunde la poesía infantil con la poesía didáctica o escolar. La poesía infantil es más profunda.

-¿Por qué parece que en el mundo existen más prosistas que poetas? ¿Quizá tendríamos un mundo mejor con más poetas?
La poesía es un mundo más profundo, más delicado, no se puede ir más allá. En cambio en el cuento o la novela  hay para explayarse en el manejo de la palabra, midiendo la realidad y la fantasía. En la poesía con cuatro cosas puedes decir un mundo de cosas.

-En este mundo de Homo videns, donde los audiovisual parece prevalecer  sobre la oralidad , ¿qué prevé para los próximos treinta años con la poesía?
La poesía se mantiene vigente. La poesía existe, ha existido y seguirá existiendo, no va a morir, ya sea en texto o internet, o en otros espacios de creación, porque en la poesía hay un mundo para hacer. Incluso en la poesía se pueden inventar palabras. Por ejemplo Vallejo con la palabra “trilce”: algunos la interpretan de una forma u otra.

-Desde que tenemos uso de razón nos damos cuenta de nuestra mortalidad. ¿Cómo le gustaría que lo recuerden?
Quien habla no tiene miedo a la muerte. Espero que me recuerden a través de mis obras, porque a veces hay mucha ingratitud. Los que tienen mis libros y me han conocido, por lo menos una vez al año dejen una flor.

-Kapuscinsky decía que el periodismo no es para cínicos. Del mismo modo, no hay poetas con un alma innoble…
No sería poeta.
-Sería político…
 Exacto (risas). El poeta tiene generosidad y un alma sensible. Podemos decir que en un noventa y tantos por ciento, el poeta es un ser sensible.
Quien ama la cultura y el arte es una persona sensible, que apoya, admira y gusta del arte.


Entrevista publicada por PERSPECTIVAS. Tacna. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesías a Tacna

FLOR DE MARIA DRAGO PERSIVALE

POETAS Y ESCRITORES REGIÓN LIMA