Sobre el Hallazgo de Momias Tatuadas en Huacho

Por Dr. Arturo Ruiz Estrada

Entre los hallazgos que nos llamó la atención durante los trabajos de exploración en sitios arqueológicos cercanos a la ciudad de Huacho y en el valle de Huaura fue el caso de las momias tatuadas. Antes de 1980 nada sabíamos de este tipo de descubrimientos para la zona de Huaura, aunque ya la literatura arqueológica había consignado la existencia de vestigios momificados para otras áreas de los Andes Centrales, Pero nuestra sorpresa se acrecentó al descubrir numerosos restos humanos con la piel tatuada en una variada gama de diseños, que superaba en cantidad a las muestras conocidas anteriormente.

La zona de nuestras observaciones, el Valle de Huaura y el entorno de la ciudad de Huacho, capital del distrito de Huaura, corresponde a la región yunga próxima al Océano Pacífico, cuyos territorios desérticos fueron transformados a través del tiempo en un valle agrícola desde cuando sus arcaicos pobladores idearon las técnicas hidráulicas para irrigar los llanos arenosos de las riberas del río Huaura. De ese modo, el desarrollo de la agricultura, complementada a la explotación de los abundantes recursos marinos favorecieron el sedentarismo y la evolución de grupos humanos que en los milenios de su existencia dieron en articular sociedades organizadas que culminaron en lo que fue la Sociedad Chancay. Ésta ocupó principalmente lo que ahora es la provincia de Huaura y la de Huaral, al norte de la provincia de Lima. Sus pobladores, regidos por normas y concepciones filosóficas propias, como otros grupos humanos del mundo, tuvieron diversas expresiones culturales en respuesta a las necesidades espirituales y económicas que confrontaban. En tal sentido, podemos reconocer la particular ideología religiosa y las concepciones estéticas que animaron su existencia, entre otras manifestaciones del genio creativo que les permitió disfrutar de una vida holgada y autónoma. Justamente, una de aquellas expresiones que nos ha tocado distinguir está relacionada con la decoración grabada en los propios cuerpos de los habitantes del valle de Huaura, conservada para nuestro conocimiento desde tiempos preincaicos.


Todas las muestras recuperadas proceden de los viejos cementerios que rodean la ciudad de Huacho y del mismo valle del río Huaura. Esos panteones habían sido instalados, en algunos casos, muy próximos a las ciudades y fortines, para enterrar allí a los difuntos en fosas simples pero con un ritual funerario complejo. Para asegurar la costumbre de tener los cuerpos bien conservados después de la muerte, habían elaborado un rígido proceso de momificación consistente en la ejecución de pacientes técnicas de enfardelamiento que tuvieron en el clima costeño muchos de esos cuerpos enterrados hace cientosde años. Gracias a ello, frecuentemente se descubre, a veces completos o fragentados, pero por suerte con la piel intacta que posibilita Identificar las huellas culturales Paleoantropológicas de diversa índole. Los reconocemos entonces como un material étnico de gran importancia pues no sólo se advierten las modificaciones externas sino muchas otras prácticas culturales con datos para la historia de la patología aborigen. De no existir el saqueo clandestino de tumbas y una débil legislación que desampara los bienes arqueológicos, sería el Perú entero y los valles yungas en particular, los depositarios de una de más grandes riquezas del mundo, cuyo adecuado estudio y exhibición generaría ingentes caudales económicos como para dar mejores niveles de vida a millones de peruanos que hoy engrosan sectores de extrema pobreza.


La mayoría de los hallazgos de restos humanos con huellas de tatuajes los hemos realizado como fruto de reconocimientos en lugares donde el saqueo había desestimado los restos de momias. Entre las fosas destruidas y los bultos funerarios desmantelados, yacían los cuerpos resecos, descuartizados por los buscadores de tesoros pero algunos todavía estaban completos. Lamentablemente la acción destructora de las momias ha significado la pérdida de contextos íntegros que hubiesen facilitado tener una visión más coherente del tatuaje entre los grupos Chancay. Uno de los pocos restos completos está graficado en el presente artículo y otro lo publicamos hace algunos años en una breve nota bajo el título de El Hombre Tatuado de Huacho.

La momia tatuada que motiva esta nota la recuperamos de uno de los cementerios de Cerro Colorado, junto a la ciudad de Huacho. El sitio, saqueado desde hace bastante tiempo, constituye un arenal al pie de cumbres bajas, colmado de fosas destruidas y restos de objetos fragmentados, todos desparramados en la superficie. En medio de ese campo revuelto de muestras culturales, había sido dejado para suerte nuestra, precisamente un cuerpo humano completo con ciertas roturas a causa de la forma subrepticia y violenta con que hollaron la morada eterna de este antiguo habitante huachano. Tomando las precauciones del caso y no con poco esfuerzo personal trasladamos los restos a la Ciudad Universitaria de Huacho y allí iniciamos nuestras observaciones, después de sacudir el polvo que lo había cubierto por cientos de años.

Estábamos pues frente a un individuo de sexo masculino, que había sido enterrado con el cuerpo extendido, cuyos brazos y espalda estaban tatuados con varias figuras geométricas y nos dimos cuenta que los motivos grabados, eran diferentes al de otros difuntos como por ejemplo El Hombre Tatuado de Huacho, aunque del mismo sexo pero inhumado con el cuerpo flexionado, y con buena cantidad de figuras que cubren un mayor número de sectores de su cuerpo. De acuerdo sólo a estas dos muestras se observa que existieron diversas formas de plasmar símbolos corporales, símbolos que nos remiten a considerar su importancia en la medida que ellos estarían indicando diferencias temporales, económicas o que estos tatuajes están informando sobre la función y la posición social de las personas en vida. Y pensamos que esos símbolos podían ser distinguidos o leídos por las poblaciones aborígenes antiguas, aunque la práctica de esa lectura fue perdiéndose paulatinamente a causa de la fuerte coerción colonial contra las expresiones culturales nativas. Sin embargo, resultan sugerentes que muchos de los símbolos tatuados se repiten en otros cuerpos o en objetos como los tejidos, la cerámica y diversos materiales de la Cultura Chancay. Se constata un amplio vocabulario iconográfico a investigación en este aspecto se puede lograr el establecimiento de similitudes iconográficas prehispánicas y supevivencias en la tradición textil moderna, pues muchos símbolos se conservan aún vigorosos desde tiempos precoloniales. Creemos pues que reviste importancia el estudio de los tatuajes Chancay en la medida que puede establecerse regularidades en los tipos de diseños, en su distribución en el cuerpo y la relación con el sexo y la edad de las personas tatuadas, aunque los contextos funerarios en donde son descubiertas hayan sido alterados.

http://turismo-huacho.blogspot.com/2007/04/museo-arqueologico-regional.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesías a Tacna

FLOR DE MARIA DRAGO PERSIVALE

POETAS Y ESCRITORES REGIÓN LIMA